LA ÉTICA “VIRTUD
O CARGA DEL ABOGADO”
- Introducción
- Diferenciación entre ética y deontología profesional
- Definición de ética
- La ética y el derecho
- Ética profesional del abogado
a)
Factores que influyen en la
vida del profesionista
b)
Deberes sociales del abogado
- Normas de ética profesional del abogado
- Los mandamientos del abogado
- Ética en el mundo fáctico; virtud o carga del
abogado
- Conclusión
- Bibliografía
1)
INTRODUCCIÓN
La razón que me motivó a realizar un estudio acerca de la
ética profesional de los abogados se encuentra fundamentada en el hecho de que
en la actualidad existe un sin numero de profesiones, de igual manera que
millones de jóvenes estudiando cada una de ellas, los cuales al finalizar el
curso de éstas serán profesionistas, pero ¿de qué sirve que en la sociedad
existan profesionales que no cuentan con una ética para ejercer su trabajo?
En este caso, me centro en la ética de los abogados, no
sólo por mi interés personal, sino ´porque ésta es una de las que causa mayor
controversia en cuanto a su práctica en la vida laboral del abogado, la mayoría
de la gente pone entredicho que un licenciado en derecho sea capaz de dirigir
su vida profesional con rectitud, con una escala de valores, creen que lo único
que los motiva a trabajar es una recompensa monetaria y dejan de lado al ser
humano que existe y que vive en sociedad, que tiene una conciencia y
un uso de razón que debe ser objetivo.
2)
DIFERENCIACIÓN ENTRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL
En
estos tiempos la existencia de una ética profesional nos asegura un buen
desempeño de un profesionista, pero es muy importante saber diferenciar la
deontología profesional de la ética profesional para poder contextualizar ésta última
y así cumplir el objetivo de este trabajo. La deontología profesional hace
referencia al conjunto de reglas y principios éticos que regulan y guían una
actividad profesional, mientras que la ética profesional es la disciplina que
estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional.
Las
normas de la deontología determinan los deberes mínimamente exigibles a los
profesionales en el desempeño de su actividad, es por esto que suele ser el
propio colectivo profesional quien determina dichas normas, y las recogen por
escrito en los llamados códigos ontológicos.
3)
DEFINICIÓN DE ÉTICA
El término ética
deriva del griego εθоϛ, que significa
literalmente costumbre1
Por
esta razón se ha definido frecuentemente a la Ética como la ciencia de las
costumbres. A la ética también se le
conoce como la filosofía moral, ya que atiende a la explicación y
fundamentación filosófica del fenómeno moral y se distingue de la teología
moral o ética teológica por su independencia lógica y metódica de la revelación
cristiana.
4)
LA ÉTICA Y EL DERECHO
Entendemos por ética el conjunto de reglas de
comportamiento y formas de vida por medio de las cuales tiende el hombre a
realizar el valor de lo bueno. Consideramos que la ética es una disciplina de
la recta razón en el hacer.
Por su parte, el Derecho, en su significado etimológico,
es lo que no está inclinado ni a un lado ni al otro, lo cual se traducen una
forma de orden; también se entiende como como lo “recto”.
Debemos tener en cuenta que el contenido de la ética es
la moral. El Derecho y la moral deben
caminar paralelamente, ya que ambos complementan y se apoyan. Así los principios jurídicos se sustentan en
razones que buscan el desarrollo positivo del individuo y de la sociedad.
5)
ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO
Hay que tener conciencia de que existen diversos y
numerosos factores que nos circundan como seres humanos y otros más, de manera
singular, como profesionistas. De todos los existentes, considero por su grado
de preeminencia los siguientes:
-
Familia:
a la institución familiar la podemos analizar desde diversos enfoques, para los
efectos de del estudio, centraremos la atención en la familia como origen de
todo estímulo para el ser humano y, e particular para el profesionista.
Es en el ceno familiar donde recibimos los primeros
lineamientos para formar nuestro carácter, donde se marcan y delimitan los
extremos entre lo que es y debe ser. Por ello, la familia viene a ser una
estructura básica que nos permite proyectarnos en todos los campos.
-
Amistad:
es innegable que la amistad es un factor influyente en la vida del ser humano,
y, en particular, del profesionista. Como complemento de la familia, la amistad
constituye un estímulo vigoroso, sincero y desinteresado.
Consideramos que la amistad es un vínculo que une a los
seres humanos y que tiene como base la confianza, la comprensión, la
generosidad y la entrega desinteresada.
-
Estudio:
No menos importante, el estudio, apreciado como un hábito para la formación
profesional. Para los profesionistas en general y, par los abogados, en
especial, el estudio consistente, tenaz y depurado constituye un elemento
indispensable para lograr el éxito profesional.
El profesionista en general se debe a la sociedad, al
bien común. De este compromiso público surgen los tres deberes sociales del
abogado, los cuales son:
- Responsabilidad profesional
- Solidaridad profesional
- Socialización del servicio
6)
NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO
De acuerdo a J. Honorio Silgueira, las normas que rigen
la vida profesional de una bogado son las siguientes:
- Trata de ser honesto como preparado
en el ejercicio de tu profesión: tuyo será así el camino del éxito.
- No engañes al cliente ni le hagas
concebir vanas esperanzas. Háblale con franqueza, no le ocultes ninguno de
tus pensamientos, dile toda la verdad.
- No transijas ni con las malas
causas, ni con los malos jueces, ni con los malos litigantes, ¡Baldón para
ellos!
7)
LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO
Eduardo J. Couture nos ofrece diez mandamientos que de
acuerdo a su análisis nos ayudarán a ser
abogados exitosos y con una digna ética:
- Estudia: El derecho se transforma
constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.
- Piensa: El derecho se aprende
estudiando, pero se ejerce pensando.
- Trabaja: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
8)
ÉTICA EN AL MUNDO FÁCTICO: VIRTUD O CARGA DEL
ABOGADO
Haciendo un análisis exhaustivo acerca de la ética profesional
y lo que significa e implica llevarla a la práctica hablamos de que en el caso
específico de los abogados resulta casi una misión imposible, obviamente es
sumamente difícil en un mundo en el que la mayor parte de los profesionistas ya
se encuentran corrompidos por el sistema burocrático, por la ambición personal
y a los cuales se les ha obligado a entrar en él o quedarse fuera, sin ninguna
posibilidad de progresar.
Aquel abogado que pretende tener una ética profesional
debe aprender a navegar en la corriente, pero nunca dejar que ésta lo lleve y
manipule a su antojo, es decir aprender a convivir en este medio pero sin
perder sus valores que le han sido inculcados con anterioridad.
9)
CONCLUSIÓN
Como resultado de este ensayo tenemos que la ética profesional
se refiere únicamente al estudio de la deontología, pero sin perder de vista
que ellas tienen una importancia conjunta en la vida de un profesionista y
mucho más cuando hablamos de un abogado. En la ética profesional del abogado
van implícitos muchos factores que le hacen difícil el cumplimiento de sus
valores, de las normas que se le recomiendan, de sus mandamientos y mucho más
aún cuando la mayoría de los abogados no conocen estos mandamientos y sus
colegas se encargan de hacer que los olvide.
10) BIBLIOGRAFÍA
- PÉREZ,
I. (1999) Los valores
éticos que promueven los psicólogos mexicanos en el ejercicio de su
profesión. México, Universidad Iberoamericana.
- Contreras
García Susana (2002) La
Ética en la Vida Profesional. México, Editorial Trillas
- Menéndez Aquiles (1992) Ética Profesional.
México. Herrero Hermanos
- Couture
Eduardo (1996) Los Mandamientos del Abogado. México. Miguel Ángel Porrúa
No hay comentarios:
Publicar un comentario